Primero de todo, para crear la máquina Virtual para éste lab vamos a usar VirtualBox. Soy consciente de que Fedora lleva instalado por defecto Boxes que también nos permite crearlas, pero a mi parecer es demasiado superficial la manera de trabajar que se puede ejercer.
Si me explico bien, está muy bien en un rango principiante, ya que es muuy fácil poder crearlas y es una buena herramienta, pero no tiene tanto margen para modificar las VM. Por lo tanto, no voy a mentir me documenté de cómo podía instalar Oracle VirtualBox y encontré un blog portugués dónde lo explica muy bien y he podido seguir los pasos. Hubiera sido más fácil si éste se encontrase en los repositorios principales pero por lo que sea, no están. Así que os recomiendo entrar al blog siguiente, cualquiera que sepa tanto español, catalán o alguna lengua parecida no debería tener problema.
Me encanta poder encontrar documentación, gracias >Opçao Linux<.
Pasamos a configurar la máquina virtual donde vamos a hacer todo, para ello nos descargamos la .iso de la página oficial de Ubuntu. Vamos a descargar la versión 22.04.5 LTS. Después de haber hecho esto, abrimos Oracle VirtualBox.
Me encanta poder encontrar documentación, gracias >Opçao Linux<.
Pasamos a configurar la máquina virtual donde vamos a hacer todo, para ello nos descargamos la .iso de la página oficial de Ubuntu. Vamos a descargar la versión 22.04.5 LTS. Después de haber hecho esto, abrimos Oracle VirtualBox.
Seleccionamos la imagen. Importante, marcamos la casilla "Skip unattended installation". Base de memoria 2048 MB y 2 CPUs. No activamos EFI (en el caso de mi PC).
Le damos 25 GB .vdi, que le pone el mismo nombre de nuestra máquina virtual+vdi. Una vez creada, hacemos clic en: Settings y en Network->Adapter 1 estará activado automáticamente Enable Network Adapter y dejamos seleccionado NAT.
Hacemos clic en Port Forwarding y creamos las reglas SSH, HTTP y HTTPS, creando así puertas desde nuestro host a la VM en modo NAT. Ahora pongo una ristra de pantallazos y lo explico abajo.
Una vez iniciada, try or install Ubuntu Server-> English(lo suelo poner en inglés porque a veces instalando otros idiomas se crean bugs)-> No, no queremos instalar la nueva versión de Ubuntu. Ésta tengo entendido que es la más estable-> Establecemos nuestro teclado español-> Ubuntu Server (minimized). Y luego tanto la configuración de red como el proxy los dejamos tal cual, hecho y hecho. Vemos que tenemos acceso a nuestra réplica y después de que se valide le damos a hecho.
Seleccionamos Use an entire disk y Set up this disk as an LVM Group y hubiera dejado la configuración tal cual pero me dí cuenta de que si lo dejaba así si algún día necesito que el dispositivo ubuntu-lv, montado en /(la raíz) que sería donde guardaría el sistema base y algunos contenedores de Docker quizá no tendría suficiente espacio. Entonces decidí pasarlo de 10G a 20G. Le pongo de nombre a mi servidor "mylabsubuntu", creo mi usuario.
Saltamos el tema de Ubuntu Pro->Instalamos OpenSSH->No seleccionamos ningún servicio nuevo más->Dejamos que se instale y una vez acabe, cerramos la máquina y vamos a Settings-> Storage y donde dice Devices: Controller IDE, borramos la imagen de Ubuntu ya que si iniciásemos la VM otra vez nos saltaría el asistente para instalar Ubuntu Server.
La iniciamos y por ahora parece que se nos ejecuta automáticamente cloud-init, no le hacemos caso y le damos a enter, esto nos pedirá nuestro usuario, nuestra contraseña y si todo está correcto ya tendríamos a nuestra disposición nuestro servidor Ubuntu.[Continuará] Mi idea no era quedarme aquí con el lab, así que ya lo actualizaré en cuando pueda!
Comentarios
Publicar un comentario